PROGRAMA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE MEDIA GENERAL DEL MUNICIPIO GRAN SABANA DEL ESTADO BOLÍVAR
DOI:
https://doi.org/10.56069/2676-0428.2023.323Palavras-chave:
Programa, Actividades Relacionadas, Uso, Tecnologías, Información, Comunicación, Praxis Pedagógica, Docentes, Media General.Resumo
El uso de las tecnologías de información y comunicación, facilitan hoy en día la actividad académica, de ahí que son herramientas que funcionan como soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje. Motivado a esto la presente investigación tiene como objetivo principal las estrategias de formación en las tecnologías de información y comunicación dirigida a los docentes de educación media general del municipio Gran sabana del estado Bolívar. El mismo se llevó a cabo a través de una investigación de campo bajo la modalidad de proyecto factible. Para el desarrollo del mismo se tomó como muestra a los docentes que laboran en la institución. Para la obtención de la información de la muestra se consideró como técnica el cuestionario del tipo dicotómico, contentivas de un total de 20 ítems al cual se le aplicó para su validación. Obteniendo como resultado que el mismo se encontraba entre los rangos de aceptabilidad para ser aplicado a la muestra de 20 docentes. Una vez recopilada la información se procedió a tabular los datos, así como analizarlos porcentualmente para luego ser presentados en diagramas de barras para su mejor comprensión. Finalmente se pudo concluir que las tecnologías de información y comunicación son una valiosa herramienta que podría ayudar a los sujetos cognoscentes que integran la institución, a definir estrategias de gerencia de los recursos tecnológicos disponibles para la potenciación de sus aplicaciones, la maximización de los beneficios y la adecuada adopción de los cambios que origina la apropiación de este tipo de recursos en el ámbito educativo.
Referências
Arias F. (2010). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Investigación Científica. Editorial Texto, C.A. 5ta Edición, Caracas Venezuela.
Brünner, J. (2003). Educación e Internet. Fondo de Cultura Económica: Chile.
Cabero, J. (2006). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. [Transcripción en línea]. Disponible: pdba.georgetown.edu/Parties/Venezuela/Leyes/constitucion.pdf. [Consulta: 2017 enero 16]
Chacón, F. (2007). El Nuevo Paradigma Tele – Informático y la Universidad Latinoamericana. Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Delors, J. (1998). La Educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. Madrid: Santillana.
EIsten, S (2000). Nuevas Tecnologías y Educación. Hacia una nueva perspectiva en la formación de profesores. Nuevas tecnologías, nuevos entornos sociales y culturales. [En línea] consulta realizada el 17/10/009 Disponible en http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/EIsten.htm
Fujimoto, G. (2001). Educación: La Agenda del Siglo XXI. Ensayo Universidad del Zulia – Venezuela
Gutiérrez, J. y Ortega, P. (2003) Encuesta Piloto sobre el uso de Internet. (EBA - LUZ). Maracaibo
Habermas, J (1987). Teoría de la acción comunicativa. I. Racionalidad de la acción y racionalidad social; II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus
Hurtado de Barrera, J (2008). El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la metodología y la investigación. Sexta Edición. Ediciones Quirón. Sypal. ISBN: 978-95844-3440-1. Caracas – Venezuela.
Hurtado y Toro (2001). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (4ª ed.). Valencia-Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A. [Revista en línea]. Disponible: revistas.upel.edu.ve/index.php/entretemas/article/download/1247/482. [Consulta: 2017, marzo 13]
Infante. M. (2002). Diseño de un Programa de Capacitación para Docentes de la II Etapa de Educación Básica en la Metodología del Super Aprendizaje. (Tesis). UPRL – LARA
Jauregui, L. (2000). El Sistema Educativo Venezolano: Reforma, Descentralización. y Trabajo Docente. Caracas. Panapo.
Jiménez, J. (2003). Psicología Educacional. México: Mc Graw Hill.
Knezevich, J. (1992) La Administración Escolar. Material Fotocopiado. CERINED. Valencia Venezuela
Lanz, C. (2000). Nuevo Estado Docente. El Proyecto Educativo Nacional (PEN) y la Elaboración de la Nueva Ley Orgánica de Educación. Caracas, Ministrio de la Presidencia / Vice Ministerio de Gestión Comunicacional.
Ley Orgánica de Educación. (2009). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf. [Consulta: 2017, marzo 13]
Gómez, M (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. [Libro en línea]. Disponible: https://books.google.co.ve/books?isbn=9875910260. [Consulta: 2017, marzo 15]
Maslow, A. (1988). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow Consultado en: 19/02/2010.
Moreno L. J. (2001). El Tercer Milenio y los Nuevos Desafíos de la Educación. Caracas: Editorial Texo, C.A
Muñoz, C. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall Latinoamericana.
Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Pérez, E. (1998). La Mejor Educación para Todos. San PabloMeza, L. (2005). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración. Revista del Instituto Tecnológico de Costa Rica [Revista en línea]. Disponible: http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicación/vol_12_num1/metodología_de_la_investigaciion.htminicio. [Consulta: 2017, marzo 13]
Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. (2013 – 2019). [Transcripción en línea]. Disponible: www.asambleanacional.gob.ve/.../bot_90998c61a54764da3be94c37150... [Consulta: 2014 enero 17]
Reguera, A (2008). Metodología de la investigación lingüística: prácticas de escritura. [Libro en línea]. Disponible: https://books.google.es/books?isbn=9875911178. [Consulta: 2017, marzo 15]
Rodríguez, L, (2009). El Aprendizaje Virtual. Enseñar y aprender en la era digital, Homo Sapiens. Rosario
Rodríguez (2009). Educación y didáctica con intermediación de las tecnologías de información y comunicación. Un modelo teórico interdisciplinario y sistémico. Trabajo de Investigación de la Universidad Bicentenaria de Aragua.
Rogers, C. (2008). El camino del ser. Barcelona: Kairós.
Sabino. (2007) Investigación cualitativa en Educación. Universidad de Barcelona. Madrid-España: Mac Graw-Hill.
Schott, W (2004). Producción de Conocimiento Científico. México; Prentice Hall Latinoamérica.
Schunk, D. (1997) Teorías del Aprendizaje. México: Pearson Educación.
Stonier, T. (2009). La tecnología en el proceso de la enseñanza- aprendizaje. México: Trillas.
Tamayo (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa. S.A.
Tellerias, D. (2002). Importancia de la Actualización del Docente Rural como Elemento Fundamental de la Integración de las Áreas del conocimiento con la Escuela Comunidad
Tünnermann, C. (1993). La Universidad Hacia Nuevos Horizontes. Managua: Universidad Politécnica de Nicaragua.
Tünnermann, C. (1995). La Educación Permanente y su Impacto. En la Educación Superior. Nuevos Documentos sobre Educación Superior. París: UNESCO
Ubaldo, J (2011). Validez y Confiabilidad en la investigación cuantitativa. [Página en línea]. Disponible: http://jhonubaldo.blogspot.com/2011/01/validez-y-confiabilidad-en-la.html. [Consulta: 2014 abril 25]
UNESCO (1994). Con Miras a la Preparación de la Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Social. Nota de orientación presentada por el Director General de la UNESCO. París.
UNESCO (1996). Conferencia. Estrategia Global para Mejorar la Educación. Ginebra.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDEUPEL. ISBN: 980-273-441-1. Caracas – Venezuela.
Villegas, C. (1998). Construcción de Instrumentos de Investigación (Material de Apoyo). Caracas: FUNDAIRH.
Wiener, N. (1979). Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Sudamericana