LA IMPORTANCIA DEL DESENVOLVIMIENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
DOI:
https://doi.org/10.56069/2676-0428.2025.526Palavras-chave:
Pratica Pedagógica, Educação Especial, Aprendizagem significativo.Resumo
O ponto de partida desta dissertação é analisar a importância da prática pedagógica significativa docente na educação especial. A prática docente deve andar de mãos dadas com a educação especial e sempre fazer parte de um diálogo que promova uma aprendizagem efetiva. Reflitir sobre como se desenvolveram as praticas e valorizar o potencial de cada criança, pois todos sabemos que cada criança tem o seu tempo para desenvolver a aprendizagem e depende das observações do professor para melhor e desenhar os seus exercícios de forma a atingirem os objetivos de desenvolvimento da aprendizagem inclusiva . Em particular, a pesquisa educacional pode ajudar a reformular as práticas de ensino nas escolas. Outro ponto importante é criar novas oportunidades de avaliar o trabalho dos professores, de avaliar seu contexto, porque aprendemos muito com as coisas ao nosso redor. Portanto, nos últimos anos, surgiram novas formas de ensinar e aprender, olhando na perspectiva da relação entre o professor e o aluno, enfatizando a troca de experiências.
Referências
: Morín, E. (2011). Los siete conocimientos necesarios para la educación del futuro (Cortez, Ed.). UNESCO.
: Perrenoud, P. (2002). La práctica reflexiva en la profesión docente. Profesionalización y razón pedagógica (Artmed, Ed.).
: Weiss, MLL (1997). . Psicopedagogía clínica: una visión diagnóstica de los problemas de aprendizaje escolar (DP&A, Ed.; 4ª ed.).
Araña, A. ML (2006). Historia de la Educación y Pedagogía, General y de Brasil (Moderna, Ed.).
Aranha, MSF (2005). Proyecto escuela viva: garantizar el acceso y la permanencia de todos los alumnos en la escuela: necesidades
educativas especiales de los alumnos (Vol. 1).
Arroyo, MG (1998). El oficio del maestro: imágenes y autoimágenes (Voces, Ed.).
Bordas, MA y García. Zóboli, F. (2009). Reflexiones sobre la producción social del conocimiento y las culturas inclusivas: el papel de la
evaluación. Educación Inclusiva, discapacidad y contexto social: problemáticas contemporáneas (EDUFBA, Ed.).
Brasil. (1996). Ley N° 9394. Lineamientos y Bases de la Educación Nacional.
Brasil. (2000). Plan Nacional de Educación.
Brasil. (2015). PCB en la escuela.
Brasil. (2017). Ley lineamientos y bases de la educación nacional. En Coordinación de Ediciones Técnicas (Ed.), Educación, legislación,
Brasil.
Carvalho, RE (2004). Educación inclusiva: con las gotas en el “es”. (Mediación, Ed.).
Fernández, C. (1999). ¿En busca de la contraseña de password-life la clase dialógica? . En Papirus (Ed.), Clases: génesis, dimensiones, principios 77 y prácticas.
Fernandez, EF, Silva, PAH, & Amorin, M. (nd). EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Ferreira, naura S. (2002). Supervisión Educativa para una Escuela de Calidad. São Paulo (Cortés, Ed.).
Fonseca, V.da. (2012). Tendencias futuras en educación inclusiva. Educación Especial: hacia una educación inclusiva (EDIPUCRS, Ed.).
Fonseca, V. (1995). Problemas de aprendizaje (Artes médicas, Ed.).
Monja, P. (2005). Pedagogía de la autonomía: conocimientos necesarios para la práctica educativa (Paz e Terra, Ed.; 13ª ed.).
Freire, P. (1997). Maestra sí, tía no: Cartas a los que se atreven a enseñar (Olho d'água, Ed.).
Giroux, HA (1997). Los docentes como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (Artes Médicas, Ed.).
Glat, R. (2007). Educación Inclusiva: cultura y rutina escolar (7 cartas, Ed.).
Grillo, M. (2008). El maestro y la enseñanza: el encuentro con el alumno. (EDIPUCRS, Ed.; 6ª ed.).
Guista, A. da S. (2013). CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 1,2.
Hernández, SR, Fernández, CC, & Baptista, LM del P. (2014). Metodología de la Investigación (McGraw-Hill Interamericana, Ed.; viernes).
Jannuzzi, G. (2012). La educación de los discapacitados en Brasil (Autores Asociados, Ed.; 3ra ed.).
Januzzi, G. de M. (2004). La educación de los discapacitados en Brasil: de principio a principio del siglo XXI (Coleção Educação Contemporânea, Ed.).
Kassar, M. de CG (1999). Discapacidad múltiple y educación en Brasil. Discurso y Silencio en la Historia de los Sujetos (Autores Asociados,
Ed.).
Libâneo, JC (1994). Didáctica: Colección Magistério. 2 grado. Serie de formación de profesores (Cortez, Ed.).
Lima, MSL (2012). Prácticas y aprendizaje en la profesión docente (Lider 78 Livro, Ed.).
Magalhães, R. de CBP (2003). Reflexiones sobre la diferencia: una introducción a la educación especial (Demócrito Rocha, Ed.).
Mantoan, MTE (2003). Inclusión escolar: ¿qué es? ¿Por qué? ¿Como hacer? (Moderna, Ed.).
Maraschin, C., Freitas, LBL y Carbalho, DC (2003). Psicología educativa: multiverso sentidos, perspectivas y experiencias (UFRGS, Ed.).
Mendes, EG (2006). La radicalización del debate sobre la inclusión escolar en Brasil. Revista Brasileira de Educação, São Carlos, 11(33), 387–559.
Nóvoa, A. (1995). Profesión Docente (Porto Editora, Ed.).
Oliveira, E. S., & . Martins, L. de AR (2011). Currículo y diversidad: los retos de la inclusión escolar de alumnos con discapacidad intelectual. Líneas críticas, 17(33), 309–325.
Osti, A. (2012). Dificultades de Aprendizaje, Afectividad y Representaciones Sociales: reflexiones para la formación docente.
(Paco, Ed.).
Páez, A. (2001). Interdisciplina y Transdisciplina en la Clínica de Trastornos del Desarrollo Infantil. (Lydia Coriat, Ed.; 2ª ed., Vol. 4).
Palhares, MS y Marins, SC (2002). Escuela inclusiva (EDUFSCAR, Ed.). Papi, S. de O. Gomes. (2005). Docentes: formación y rofesionalización. (: Junqueira & Marín, Ed.).
Paulón, SM (2005). Documento subsidiario a la política de inclusión (S. de EE Ministério da Educação, Ed.).
Perrenoud, P. (2000). Diez nuevas habilidades para enseñar (Artmed, Ed.).
Ribeiro, GF, Lima, TS y Santos, MC (2009). Inclusión escolar en Feira de Santana: caracterización de la práctica pedagógica (EDUFBA, Ed.).
Rodríguez, D. (2006). Diez ideas (mal) hechas sobre Educación Inclusiva.
Rogalski, SM (2010). Historia de la Educación Especial. Revista Educación IDEAU.
Romanelli, O. de O. (2003). Historia de la educación en Brasil (Vozes, Ed.; 28ª ed.). 79
Rosa, por EG, & Souza, VC (2002). Políticas organizacionales y curriculares, educación inclusiva y formación docente (DP&A, Ed.).
Sampaio, CT y Sampaio, SMR (2009). Convivencia con la diversidad: inclusión escolar de niños con discapacidad intelectual. Educación
inclusiva, discapacidad y contexto social: problemáticas contemporáneas (EDUFBA, Ed.).
Sassaki, RK (2002). Inclusión: Construyendo una Sociedad para Todos (WVA, Ed.; 4th ed.).
Saviani, D. (2013). Vicisitudes y Perspectivas del Derecho a la Educación en Brasil: abordaje histórico y situación actual. Educación y Sociedad, 34(124).
Silva, AM (2010). Educación especial e inclusión escolar: Historia y Fundamentos. (Ibpex. Serie Inclusión Escolar, Ed.).
Souza, KP de, & Santos, EF dos. (2013). La formación continua del profesorado desde una perspectiva inclusiva: diálogo y alteridad para
una praxis renovadora. (UFRB, Ed.).
Stobäus, CD y Mosquera, JJM (2012). Educación Especial hacia la educación inclusiva (EDIPUCRS, Ed.; 4ª ed.).
Suzart, C. et al. (2009). Comprender el territorio-lugar como punto de partida para la inclusión social. Educación inclusiva, discapacidad y
contexto social: problemáticas contemporáneas. (EDUFBA, Ed.).
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Línea de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales.
Valle, JW y Connor, DJ (2014). . Resignificar la discapacidad: del enfoque social a las prácticas inclusivas en la escuela (AMGH, Ed.).
Veiga, I. (1992). La práctica pedagógica del maestro didáctico (Papirus, Ed.; 2ª ed.).
Vygotsky, LS (1973). Lo Sviluppo psichico del bambino (Riuniti, Ed.).
Weisz, T. (2002). texto_libro_-el-diálogo-entre-enseñanzaaprendizaje_telma-weisz. En 2002.